23 Nov

Entrevista a Francesc Miralles, escritor, autor de “Conversaciones sobre la felicidad”

francesc-miralles“SÓLO SOMOS CAPACES DE REFERIRNOS A LA FELICIDAD CUANDO LA HEMOS PERDIDO”

Por Silvia Gelices

“Conversaciones sobre la felicidad” es su último libro de autoayuda publicado por Alienta Editorial tras su éxito “El zen de la empresa”.

El autor se ha entrevistado con veinticinco especialistas de diferentes disciplinas para ampliar nuestro horizonte de comprensión sobre la felicidad.

“Una sola conversación en la mesa con un sabio vale más que meses estudiando libros”. Este proverbio chino resume la esencia del último libro de Francesc Miralles, “Conversaciones sobre la felicidad”, veinticinco charlas con especialistas de todos los ámbitos sobre el arte de vivir desde perspectivas muy diferentes que amplían nuestro horizonte de comprensión sobre la felicidad.

Su trabajo como editor en un sello de autoayuda le ha permitido especializarse en libros de superación personal. ¿Cree que conoce todos los secretos de los manuales de felicidad?
No los puedo conocer todos porque existen decenas de miles, pero creo que conozco el 99% de lo que explican estos manuales.

Su última obra es una recopilación de veinticinco conversaciones sobre la felicidad con personajes de diferentes ámbitos y disciplinas. ¿Qué le motivó a reagruparlas en un libro?
La idea surgió del editor Jordi Nadal. Ambos tenemos amigos comunes que son especialistas en temas de autoayuda desde diferentes disciplinas. Pensamos que sería interesante reunir veinticinco visiones distintas sobre qué se dice, qué se piensa y cómo se busca la felicidad, y éste es el resultado.

Entre todas las entrevistas, ¿cuál destacaría especialmente?
Todas tienen su valor por diferentes motivos. Quizá la conversación que más me ha impactado, precisamente porque no conocía a la persona, es la que mantuve con el antropólogo Josep Maria Fericgla.
Me interesó muchísimo su visión sobre la muerte, los ritos de paso y la relación que tiene el aceptar la muerte y las diferentes etapas de la vida para el equilibrio personal.

Y si tuviera que recomendar sólo una, ¿cuál eligiría?
Si sólo hubiera que leer una recomendaría la entrevista al lama Tulku, médico y maestro tibetano. Es una de las que se centran más en el tema de la felicidad y una de las más positivas.

Veinticinco personajes nos dan su visión sobre este tema, pero ¿qué es para usted la felicidad?
Definirla es algo difícil. He llegado a la conclusión de que sólo nos referimos a la felicidad precisamente cuando la hemos perdido. Nadie que esté en un buen momento de su vida dice qué feliz que soy. Sólo cuando pierdes algo dices qué feliz que era. La felicidad sería todo lo bueno que hemos perdido, o bien porque ha pasado el tiempo, o bien porque nos lo han quitado. Es una etiqueta que se coloca en retrospectiva. La felicidad siempre es nostalgia o el sueño de algo inalcanzable.

Así, si la felicidad es nostalgia o un sueño inalcanzable, ¿es realmente posible vivir momentos de felicidad aquí y ahora?
Es posible alcanzar la felicidad si no la buscas. Ésta es muy caprichosa. Las personas que siempre quieren ser felices son las más desgraciadas que conozco. Uno es feliz cuando se conforma con lo que tiene, en el lugar y en el momento en el que está.

Dicen que la felicidad depende más de cómo vivimos las cosas que de las cosas que vivimos. ¿Comparte esta idea?
Totalmente. No practico ninguna religión en concreto, pero en el tema del deseo asumo la doctrina budista. No sabemos qué es la felicidad, pero sí qué es la infelicidad y ésta está causada por un exceso de deseos. Vivimos en una sociedad consumista que nos empuja a desear bienes materiales o de otro tipo como una relación de pareja ideal que hemos visto en las películas, pero que en la realidad no existe. La infelicidad sobreviene cuando nos marcamos unos deseos tan elevados que nuestra realidad choca con eso. La mejor manera de ser feliz es no desear nada y conformarse con lo que tienes en cada momento. Eso es lo más parecido a la felicidad que puedes experimentar.

¿Cree que la felicidad es ausencia de dolor o se puede ser feliz en el sufrimiento?
La felicidad es intrínseca a la ausencia de dolor ya que la salud sólo se valora desde su contrario, que es la enfermedad.

En última instancia, ¿podemos llegar a la conclusión de que la clave de la felicidad estaría en darle un sentido a nuestra vida?
Viktor Frankl, el autor de “El hombre en busca de sentido”, decía que para curar a una persona lo único que necesitas es ayudarle a que encuentre un sentido a su vida, a que haya un motivo cada día por el cual levantarse. El que tiene un porqué vivir puede resistir casi cualquier cómo.

Sebastià Serrano en su último libro, “Els secrets de la felicitat”, dice que la mejor dieta para la felicidad es la comunicativa. ¿Está de acuerdo?
Desde luego. La comunicación nos saca de nosotros mismos. He conocido a muchas personas depresivas que sólo están pendientes de lo que les pasa a ellos. Es sólo cuando miras hacia afuera y te comunicas y ayudas a otras personas que tus problemas se te olvidan. A una persona que sabe comunicarse, que es sociable y sabe escuchar le queda poco espacio para los sentimientos negativos.

¿De verdad cree que la felicidad es lo que ocurrirá un instante después de que apague la grabadora?
Esta frase la dijo Jaume Roselló, fundador de la revista Integral.
Cuando fui a entrevistarlo para acabar este libro jugó un poco conmigo: sólo me decía tonterías sobre lo que le preguntaba.  Al final de la entrevista, para demostrar que la felicidad es algo que no se puede expresar porque en el momento en que la defines ya estás hablando de una cosa totalmente diferente, dijo esa frase refiriéndose a la felicidad como aquello que ocurre justo después de que dejas de analizar.

Muy personal

Tres ingredientes para ser feliz:
Pensar poco en uno mismo. Pensar mucho en los demás. Reírte de ti mismo y del mundo.

Tres ingredientes para combatir la infelicidad:
Dejar de analizar. Cultivar las amistades. Soñar que tu vida puede ser diferente de lo que es ahora.

Un  pequeño gran placer que le haga sentirse bien:
La primera taza de té por la mañana.

¿Se considera una persona feliz?
Sí, dentro de lo posible.

NOVELISTA Y ASESOR LITERARIO:
Francesc Miralles nació en Barcelona en 1968. Es licenciado en Filología alemana por la Universitat de Barcelona y postgrado para editores. Es novelista pero ha trabajado durante años como editor y asesor literario sobre obras de autoayuda y espiritualidad.
Actualmente se dedica sólo a escribir, además de ejercer de asesor literario para diferentes editoriales y una agencia. También escribe artículos de espiritualidad y filosofía oriental para las revistas CuerpoMente e Integral. Es autor de las novelas “Barcelona Blues” (2005), “Amor en minúscula” (2006) , ambas publicadas originalmente en castellano, y de las novelas juveniles “Un haiku per a l’Alícia”, que obtuvo el premio Gran Angular de 2001/02, e “Interrail”, que fue distinguida por el premio Columna Jove en 2006, entre otras. Asimismo, fruto de su experiencia con el budismo y el zen, ha publicado en colaboración con Yu Ojiro “El zen de la empresa”. Su último libro publicado por Alienta Editorial es “Conversaciones sobre la felicidad”.

Entrevista publicada en Diari de Terrasse el 7 de abril de 2007

Avatar del usuario
Después de trabajar durante 18 años en varios medios de comunicación escrita, decidí dejarlo todo para dar un giro de 180º en mi vida. Cambié de rumbo porque aquel no era mi estilo de vida ideal y no encajaba con mis nuevos valores. Así es que empecé desde cero en una nueva profesión: elegí el sueño de ser escritora y conferenciante. En el camino he descubierto que la solución a todos los problemas se encuentra en el corazón. Me entusiasma compartir mi experiencia personal para servir de inspiración a todas aquellas personas que desean vivir la vida con autenticidad y plenitud.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *