20 Ene

Entrevista a Teresa Alcón, psicóloga y sexóloga

exporta189477.JPG“HAY QUE TENER IMAGINACIÓN EN EL SEXO Y EN LA VIDA”

Por Silvia Gelices

Desde la psicología analítica de Carl G. Jung va más allá de las depresiones y ansiedades en la búsqueda de la conexión con uno mismo.
Fue Freud quien le despertó el gusanillo por saber qué había más allá de los sueños y profundizó en la alquimia, lo trascendente, lo místico y espiritual, aquello que muchos llaman psicología profunda o junguiana, donde lo onírico sirve de puente entre el inconsciente y el consciente, y nos trae respuestas a interrogantes sobre lo que sucede en nuestro interior y que a veces no somos capaces de aceptar.

¿Como sexóloga, cuáles diría que son las patologías o disfunciones sexuales más comunes?
El vaginismo, la incapacidad de poder realizar el coito por miedo al dolor, es una de las disfunciones más frecuentes entre las mujeres. También aparece como un problema el distinto ritmo de deseo en la pareja. Normalmente el hombre tiene un mayor deseo sexual y eso puede crear conflictos en la relación.
¿Las estadísticas sobre los hábitos sexuales de los españoles pueden influir en esos conflictos?
Las estadísticas no tienen que ser nunca un punto de referencia en la sexualidad. Lo ideal es ver cómo se siente la pareja sexualmente, y si se siente a gusto amándose cada día o cada tres meses, pues para ellos eso es lo que vale. Es un error pensar que todo lo que se salga de la media de mantener relaciones sexuales dos veces por semana es anormal.
¿Después de años de convivencia, la pasión sexual desaparece?
El ritmo sexual varía a lo largo de la vida, existen fluctuaciones.
El ritmo de vida que llevamos y el hábito crea una rutina que disminuye el deseo y la pasión hay que saber cultivarla.
¿Con imaginación?, ¿con entrega?
Hay que tener imaginación en el sexo y en la vida. A veces se desliga la sexualidad de la vida y tendrían que conectarse. El sexo no es algo que sucede en la cama, sino que tiene que ver con la identidad, con cómo me siento yo como hombre o como mujer, cómo uno se vive a sí mismo, en su propio cuerpo y en su propio eros.
¿Unión de cuerpo y alma?
La sexualidad es la vida. Venimos al mundo a través del sexo y una comunicación profunda sólo es posible cuando se produce esta conjugación. Mostrar el cuerpo es mostrar el alma. Permitir que alguien vea nuestro cuerpo en toda su desnudez equivale a mostrar el alma en todo su esplendor, con sus imperfecciones y sus virtudes.
Y como psicóloga, ¿qué otras patologías detecta en su consulta?
Las depresiones, la ansiedad, los miedos y las angustias son consecuencia de algo más profundo como es la falta de sentido en la vida.
Y sin sentido no podemos avanzar…
Así es. Y la única manera de darle un sentido a tu vida es escuchándote a ti mismo. Es un proceso que no todo el mundo está dispuesto a hacer.
¿A qué se refiere?
Las personas responden a lo que establece el orden social. Soy lo que los otros esperan de mí y eso es agotador porque la persona queda desconectada de sus deseos más íntimos. Se pierde mucha energía respirando en un corsé que no está hecho a tu medida y te ahoga tomar decisiones que no deseas. Uno tiene que saber qué desea y cómo quiere vivir.
¿Y cómo se consigue ser auténtico, salir de ese corsé que nos imponen los otros?
Conectándose con uno mismo. Cuando nuestros actos se corresponden con lo que sentimos en el corazón uno se encuentra en paz porque está en armonía consigo mismo.
Hay estudios que relacionan el cáncer con la represión de las emociones…
El cáncer, a veces, es una manifestación de un alma enferma, de un alma que sufre. Pero hay que saber caminar por el dolor y traspasarlo, no taparlo ni querer superarlo rápidamente. Todos queremos evitar los malos momentos, sin embargo el sufrimiento forma parte de la vida y hay que aprender a vivirlo y a darle su tiempo.
¿Sólo evolucionamos con las crisis?
Detrás de una crisis puede encontrarse una oportunidad de crecimiento personal, para conocer las necesidades más profundas del alma.
Y lo importante no es el destino final, sino lo que vivimos por el camino. El sentido de la vida se resume en el poema de Itaca de Konstantinos Kaváfis. La meta es la muerte y eso es inevitable, lo importante es la experiencia y lo que te vas enriqueciendo en tu trayecto por la vida, y a veces nos olvidamos de eso queriendo conseguir sólo objetivos.
¿Lo importante es sentirse libre para que cada uno pueda elegir la vida que quiere vivir?
La libertad exige responsabilidad. Sólo cuando una persona es libre es totalmente responsable de sus actos. Entonces se tiene que hacer cargo de su vida sin poder culpar a nadie de lo que somos o tenemos. Esa es la gran trampa de la sociedad: culpar a los demás de aquello que yo no soy capaz de resolver por mí mismo. Y sólo cuando uno se respeta a sí mismo es capaz de respetar a los demás.
¿Cuál es su idea de la felicidad?
Ser feliz tiene mucho que ver con la aceptación. Cuando aceptas lo que eres y lo que la vida te trae te encuentras en paz. Paz y felicidad podrían ser sinónimos. Aunque la felicidad no es ausencia de dolor. Se puede ser feliz en el dolor siempre que se conecte con un sentido en la vida.
¿Aceptar significa resignarse?
En la resignación hay pasividad, en cambio en la aceptación existe conciencia. Y conciencia significa no oponer resistencia a lo que la vida te trae. Cuando dejas de luchar contra lo inevitable ya no tienes nada que perder y puedes estar en paz contigo mismo y con los demás.
¿Cómo vive los problemas o insatisfacciones que le traen sus pacientes?
Me gusta ayudar a los demás, pero honestamente he de confesar que ayudándolos a ellos me ayudo a mí misma. Yo también aprendo y me enriquezco con su proceso. Juntos descubrimos aquello que está escondido y avanzamos en el camino. Además, lo más terapéutico para el paciente es saber que hay un testigo en su vida, que a alguien le importas y te acompaña en tu proceso.

DE FREUD A CARL G. JUNG

Teresa Alcón (15-10-1960) estudió Psicología en la Universitat Autònoma de Barcelona y se especializó en sexología clínica realizando un máster durante tres años en el Instituto de Ciencias Sexológicas de Madrid. Asimismo profundizó en la psicología analítica junguiana en la Universitat Ramon Llull. En un principio, se dedicó a la psicología infantil montando un centro de psicología especializado.
Opositó para profesora y estuvo impartiendo clases durante ocho años, pero se dio cuenta de que esa no era su verdadera vocación y renunció a su plaza para dedicarse sólo a la psicoterapia, consulta que actualmente ha establecido en Sabadell.

Avatar del usuario
Después de trabajar durante 18 años en varios medios de comunicación escrita, decidí dejarlo todo para dar un giro de 180º en mi vida. Cambié de rumbo porque aquel no era mi estilo de vida ideal y no encajaba con mis nuevos valores. Así es que empecé desde cero en una nueva profesión: elegí el sueño de ser escritora y conferenciante. En el camino he descubierto que la solución a todos los problemas se encuentra en el corazón. Me entusiasma compartir mi experiencia personal para servir de inspiración a todas aquellas personas que desean vivir la vida con autenticidad y plenitud.

    Comentarios

  1. jordi
    15 junio, 2010

    Hola! Es molt interessant el que dius, ja seguiré els teus consells, crec que em vindran be. Has quedat molt be a la foto com sempre quan et veig. Soc el teu vei del davant. Un petó.

    Responder
  2. Sergio
    13 julio, 2011

    Una gran profesional que me ha ayudado a conocerme mejor. No sé si seguirás leyendo esta página, pero te mando igualmente un abrazo y un beso desde Canadá.

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *